OBJETIVOS Y ANTECEDENTES DEL IDEJazz
1 OBJETIVOS
Difundir el jazz argentino e internacional por los diversos medios. Realizar conciertos, audiciones con discusión, conferencias, cursos y clínicas del jazz en la sede de la Universidad de Flores y en otros lugares. Publicar un Boletín periódico. Editar CDs y DVDs de los músicos que colaboran con los objetivos del IDEJazz. Traducir y publicar artículos de interés. Editar trabajos sobre jazz, escritos por colaboradores importantes del IDEJazz. Mantener intercambios con instituciones, músicos y aficionados.
2 ANTECEDENTES
El Instituto de Difusión y Estudios del Jazz (IDEJazz) fue fundado en 1996, acorde a la Ley de Educación Superior No. 25.421, Capítulo 1 (“De los fines y objetivos”), Art. 4, inciso c (“Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación”).
Corresponde, asimismo, a la Declaración de la Misión de nuestra Universidad (UFLO): primero, en cuanto a Actividades, está referida a “La extensión universitaria”; segundo: respecto de los diez valores que orientan a nuestras actividades: Dentro de la Calidad de Vida, corresponde a ”el desarrollo del potencial de todos los individuos”, y “la creatividad y la innovación”.
Cabe acotar que desde su fundación en 1996, el IDEJazz es el único instituto de su tipo perteneciente a una universidad en Latinoamérica.
El barrio de Flores, cercano a Caballito, Parque Chacabuco y Floresta, abarca una zona con relativamente limitadas expresiones artísticas y el Instituto fue concebido para generar interés en esta comunidad, en las manifestaciones culturales que implica tanto la música de jazz como otras que también pueden ser abarcadas por el IDEJazz.
Los músicos argentinos actuales, poseen, en su inmensa mayoría, capacidades técnicas muy superiores a los pioneros del jazz. ¡Qué lejos se ha llegado, a partir de las primeras manifestaciones de los músicos negros de Nueva Orleans, habitualmente autodidactas y sin educación escolar, pero que compensaban estas limitaciones con un enorme talento intuitivo y emoción!
La música del jazz representa uno de los principales aportes artísticos del Siglo XX, como expresión de libertad, creatividad y autenticidad, a través de la improvisación individual y colectiva, una de sus principales características distintivas. El músico compone mientras ejecuta.
El historial del jazz en nuestro país denota la gran calidad de músicos argentinos y de aficionados a esta manifestación musical. Por otra parte, esta rama del arte se ha integrado y fusionado con otras más autóctonas, como el folklore y la música típica; mencionemos solo dos casos emblemáticos: en Argentina, Astor Piazzolla, y en Brasil, la bossa nova.
El primer Director del Instituto fue el Sr. Mario Toscano-Pouchan, de amplia y prolongada trayectoria en este ámbito, siendo uno de los fundadores del Hot Club de Buenos Aires y uno de los coleccionistas más conocidos internacionalmente.
A partir de 1998 continuó en el cargo otro coleccionista, el Dr. Julio Isequilla, quien, a partir de junio de 2001 fue sucedido por el Prof. Santiago Giacobbe, pianista, compositor y docente.
En los años 2003 y 2004, asumió la dirección el baterista y docente Eloy Michelini, quien, a fines de 2004, se ausentó del país por razones profesionales.
A partir de diciembre de 2004, el Director del IDEJazz es el Prof. Jorge Muchnik, quien ha realizado cursos sobre Apreciación del Jazz en Universidad de California en Los Angeles (UCLA), EE.UU., es un gran coleccionista, estudioso y disertante del jazz, y, además, es Profesor Titular por concurso en una Universidad nacional desde hace más de 25 años.
Cada uno de ellos ha aportado sus conocimientos, vinculaciones y talento para llegar al actual desarrollo del Instituto.
En 1999 se firmó un convenio de cooperación entre nuestra Universidad y la Universidad de Música y Artes Dramáticas de Graz, Austria, y, por extensión, con la Sociedad Internacional de Investigación sobre Jazz, vinculada con dicha Universidad.
El IDEJazz se afilió a esta Sociedad, de la cual recibe material escrito periódicamente. Desde entonces, nos han visitado, en varias oportunidades, la Dra. Elisabeth Kolleritsch, Secretaria de la mencionada Sociedad, y el Rector de la Universidad de Graz, Dr. Otto Kolleritsch. El intercambio con dichos académicos es continuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario