INVESTIGACIÓN: EL JAZZ EN LOS SISTEMAS TOTALITARIOS
Presentación del trabajo de investigación en curso de la Dra.Elisabeth Kolleritsch, Secretaria General del Instituto de Investigaciones sobre el Jazz con sede en Graz, Austria.
Título original: “Jazz in Totalitarian Systems (Nazi-Germany and USSR): The Life of the Trumpet Player Eddie Rosner”
“El Jazz en los Sistemas Totalitarios (la Alemania Nazi y la URSS): La Vida del Trompetista Eddie Rosner”
Esta es una investigación político-cultural sobre un capítulo de la historia del jazz en Alemania y en Rusia, antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, y muestra la vida del trompetista Eddie Rosner, nacido en 1910 en Berlín, de una familia polaca judía.
Después de haber estudiado violín, trompeta y conducción de orquesta en el conservatorio de Berlín, Rosner se interesó en el jazz, y, en el período 1930-1933, fue miembro de la banda de jazz alemana “Weintraubs Syncopators”, una de las mejores orquestas profesionales alemanas para la música bailable en el entonces llamado estilo “Hot” (jazz tradicional).
Pero en 1933, las autoridades alemanas prohibieron a los “no arios” tocar en su territorio; entonces, Rosner probó la posibilidad de emigrar a los Estados Unidos y ganó el segundo premio en una competencia musical, tras Louis Armstrong.
Finalmente, Rosner decidió retornar a Europa; se mudó, con varios de los miembros de su propia banda – recientemente formada - a Varsovia, luego a Cracovia y a Lodz, las tres ciudades en Polonia y donde permaneció hasta 1939, pero recorriendo y tocando en Francia, Holanda, Escandinavia y la República de
Latvia.
Después que los alemanes invadieron Polonia el 1º de setiembre de 1939, Rosner huyó a la ciudad rusa de Lvov. Durante una actuación en Minsk, el Primer Secretario del Partido Bielorruso, Ponomarenko, un gran admirador del jazz, desarrolló la banda de Rosner y lo convirtió, a Rosner, en el líder de la banda de jazz mejor paga de la ex Unión Soviética (ahora llamada “Orquesta Estatal de la República de Bielorrusia”.)
En los años siguientes, Rosner tuvo gran éxito con su sonido suave al estilo de Harry James. Tocó para Stalin en Sotchi, recorrió con su banda toda la Unión Soviética y grabó varios temas de jazz.
En diciembre de 1946 intentó dejar la Unión Soviética y retornar a Berlín sin visa; pero fue arrestrado en Lvov y, sin juicio previo, fue enviado al campo de trabajo de la península de Kolyma. En 1947, el director del campo lo ayudó a formar un pequeño conjunto, y luego una banda, para el entretenimiento de los
guardias, de los oficiales y de sus familias que vivían en los alrededores del campo.
Más adelante, Rosner fue transferido a Magadan para conducir, allí, la orquesta del campo. Luego de ser liberado en 1955, Rosner se instaló en Moscú y formó una gran orquesta de jazz sinfónico que se volvió muy popular.
A pesar de transformarse en uno de los hombres más ricos de la Unión Soviética durante esos exitosos años, Rosner intentó varias veces lograr la visa para retornar a Berlín, pero no lo consiguió.
Cuando Richard Nixon, el Presidente de los Estados Unidos, visitó Moscú en 1972, Rosner trató de lograr ayuda en la Embajada de los Estados Unidos. Finalmente, en 1973 pudo dejar Moscú con su familia pero a un gran costo: su fortuna fue confiscada, sus contratos para grabar fueron cancelados y su nombre fue “borrado del mapa”.
Ya en Alemania, tuvo que vivir en una pequeña pensión de Berlín y falleció allí en 1976 de un ataque al corazón.
La vida de Eddie Rosner, uno de los mejores trompetistas en Europa durante esos tiempos, es un ejemplo de cómo funcionan “las protecciones políticas” en los sistemas totalitarios. Realizar una investigación seria sobre la vida de Rosner y su carrera, no es una tarea sencilla ya que las fuentes para obtener material se encuentran diseminadas principalmente en Rusia, Polonia y Alemania, y deben ser recolectadas en esos países antes de la investigación y la evaluación correspondientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario